SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES EN EL PROCESO DE MONITOREO DE LA PRODUCCIÓN, EN TALLER DE ECOMATERIALES DEL PROYECTO "APOYO AL HÁBITAT".

Mario Orestes Prado Martinez

CAPÍTULO I

Estado del arte sobre el monitoreo de la producción de los ecomateriales y los sistemas de información de apoyo a la toma de decisiones en el proceso de monitoreo de la producción en talleres de ecomateriales En este capítulo se realiza un análisis de los aspectos teóricos más importantes a conocer para el desarrollo del presente trabajo investigativo, se manejan conceptos y experiencias relacionadas con los ecomateriales, el desarrollo del CIDEM y el proyecto “Apoyo al Hábitat”. Además, se tratan los términos monitoreo y sistema de información desde un enfoque integral, que permite realizar un análisis concatenado de los aspectos tratados.

1.1- Breve reseña histórica de los Ecomateriales. Su surgimiento y desarrollo


La palabra Ecomateriales fue creada por EcoSur en 1991 para denominar los materiales viables económica y ecológicamente. Los ecomateriales promueven el uso de tecnologías tradicionales con la utilización de materiales locales, nuevas interpretaciones y desarrollos.


En dicho año se celebró el primer seminario latinoamericano de Tejas de Micro Concreto (TMC), realizado en la República Dominicana, veinte productores de tejas de micro-concreto de once países, crearon la Red Latinoamericana de TMC (Latin American MCR Network) y confiaron su coordinación al Grupo Sofonías. Hubo, en este sentido, un consenso internacional y una visión común por resolver problemas del hábitat humano. Se dieron directivas para trabajar en red,  acordaron compartir información, contactos entre productores, intercambio de especialidades, elaboración de controles y normas de calidad, investigaciones aplicadas, educación y mercadeo, así como el desarrollo de equipos al alcance de los latinoamericanos.


Mientras que el centro original de la Red era TMC, durante la reunión de planificación en Ecuador en 1996, los coordinadores notaron que su interés iba más allá de las tejas, para abarcar el Habitat total. Por lo tanto, la Red expandió su alcance al incluir otras tecnologías y se acordó utilizar la palabra "ecomateriales" para definir los materiales de construcción que son ecológicamente y económicamente viables.
El desarrollo de los ecomateriales se ha esparcido a nivel internacional a un ritmo vertiginoso. Se reportan otras experiencias en latinoamérica, como es el caso de República


Dominicana, donde se inició el primer Taller de Ecomateriales no cubano con el auspicio de la ONG “Grupo Sofonias”, esta experiencia, comenzada en diciembre del 1996, ha brindado buenos resultados.


Hay experiencias positivas del montaje de un Taller de Ecomateriales en Bogotá, República de Colombia, con el auspicio de la Federación Nacional de Vivienda Popular (FENAVIP), también con una operación reciente, pero exitosa. Nicaragua ha sido uno de los países con mayor crecimiento en la producción de ecomateriales. En este país se han desarrollado ya varias urbanizaciones con el uso de los ecomateriales, Malacatoya, Villa Hermosa y Diriamba, son algunos de los ejemplos.


A nivel continental la Red ECOsur dedica esfuerzos a divulgar las experiencias positivas en el desarrollo y producción de Ecomateriales, a través de la organización de seminarios internacionales y el apoyo financiero de proyectos de investigación + desarrollo en este campo.


En los últimos tiempo la red se encuentra implementando dos talleres integrales de producción de ecomateriales en Haití, Liancurt y Jacmel serán las localidades beneficiadas con el inicio del los trabajos con el objetivo de mitigar el desastre ocurrido en ese país en el 2010.


1.1.1- Ecomateriales más difundidos a nivel internacional


El concepto “ecomateriales” permite englobar una variada gama de materiales de construcción de origen y uso disímiles. No obstante, las mayores experiencias internacionales se reportan en la fabricación de tejas de microhormigón, cementos puzolánicos, bloques y ladrillos de adobe.


El cemento puzolánico CP-40, por ejemplo, es un aglomerante obtenido al mezclar y moler finamente cal con puzolana. Se ha demostrado que puede sustituir hasta un 40% del peso de cemento Portland en la producción de bloques huecos de hormigón, sin que se afecten sus propiedades físico-mecánicas. El proceso consume aproximadamente 2.8 MJ/kg de energía, en comparación con los 5 a 7 MJ/kg que requiere el cemento Pórtland ordinario.
Las tejas de microhormigón (TMC) son finas láminas de hormigón moldeadas de forma curva. Específicamente la romana, de dimensiones 250x500 mm y espesor de 8 mm, es la más difundida en Cuba e internacionalmente. Esta tecnología fue transferida y posteriormente mejorada por el Centro de Estudios de Construcción y Arquitectura Tropical (CECAT) del Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría” (ISPJAE).


 El material que la forma, el microhormigón, es un mortero estructural de arena y cemento con características especiales, que a diferencia de los morteros ordinarios, brinda alta resistencia a la compresión y flexión. Posee mejores índices de comportamiento térmico que el asbesto cemento, y un excelente comportamiento a la intemperie. Su fabricación requiere mucha menos energía que cualquier otro material de techo disponible en el mercado, por ejemplo, 5 a 8 veces menos que los de zinc galvanizado.


Las TMC son capaces de resistir cargas directas de flexión de más de 50 kgs sin romperse. Son materiales con mejores índices de comportamiento térmico comparados con las soluciones de asbesto cemento, y tienen excelente comportamiento ante la acción del intemperismo. Su colocación se realiza sobre estructuras de madera o hierro, de forma totalmente artesanal.


La construcción con adobe es una de las tecnologías más antiguas de las que se tienen referencia. Esta tecnología ha sido ampliamente difundida en los países, principalmente, del centro-norte de África y América del Sur. El material combina su bajo costo con el confort térmico que proporciona, en especial en las condiciones del trópico húmedo.

Volver al índice.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga